No Ficción es una compañía de medios independiente fundada en 2017 por Daniela Alatorre, Elena Fortes y Cinépolis. La compañía se dedica a producir contenido de no ficción para múltiples plataformas, con un enfoque en documentales de temas sociales de alto perfil y amplio alcance comercial. No Ficción es también una plataforma para descubrir y apoyar nuevos talentos, que otorga vida a otros proyectos y proporciona asesoría y herramientas para ayudar a futuros contadores de historias a entrar al mercado global. Al centro de la filosofía de la empresa existe un firme compromiso con la innovación, la creatividad y las tecnologías emergentes, así como la confianza en el poder de la imagen en movimiento para transformar realidades y promover mayor participación.
En cuatro años, No Ficción ha colaborado con el artista Ai Weiwei como productor asociado en su documental Vivos, produjo una antología de cortometrajes para Netflix (Una historia de dos cocinas, de Trisha Ziff; Un abrazo de 3 minutos, de Everardo González; Pajareros, de Otilia Portillo; Lorena, la de pies ligeros, de Juan Carlos Rulfo; y Después de la redada, de Rodrigo Reyes), un corto para The New York Times (Ciudad herida, de Diego Rabasa y Santiago Arau) y el largometraje documental Retiro, ópera prima de Daniela Alatorre que obtuvo un mención especial del jurado y el Premio Ambulante en el Festival Internacional de Cine de Morelia. También es coproductor de los largometrajes documentales Familia de medianoche, dirigido por Luke Lorentzen, que ha recibido más de 40 premios internacionales y que estuvo en el shortlist de los Premios Oscar en la categoría Mejor Documental, y Users, dirigido por Natalia Almada, que se estrenó en 2021 en el Festival de Sundance, donde obtuvo el premio a la Mejor Dirección en la categoría US Documentary.
La producción más reciente de No Ficción, Una película de policías (dirigida por Alonso Ruizpalacios), se estrenó en marzo de 2021 en el Festival Internacional de Cine de Berlín, la "Berlinale". En este afamado certamen obtuvo un Oso de Plata a la Contribución Artística que reconoció la edición de Yibrán Asuad.
Entre los galardones obtenidos por No Ficción también se encuentran el Ariel al mejor cortometraje documental (Lorena, la de pies ligeros) y el Premio del Jurado a Mejor Fotografía en el Festival de Cine de Sundance (Familia de Medianoche).
Cinépolis es una empresa mexicana con el objetivo de crear un verdadero valor de diversión, comodidad y entretenimiento para sus clientes. Fundada en Morelia en 1971, es líder de la industria cinematográfica y del entretenimiento en México y Latinoamérica. Cinépolis es la cuarta cadena más grande a nivel mundial, la segunda más grande en venta de boletos, la primera en boletos vendidos por sala y la más importante fuera de los Estados Unidos, además, es el operador de salas VIP más grande del mundo. Con un total de 820 cines en 17 países, Cinépolis opera 6,416 salas de cine 100% digitales y cuenta con más de 43 mil colaboradores. Siempre a la vanguardia tecnológica en el sector cinematográfico, Cinépolis introdujo en México el concepto de salas múltiplex tipo estadio, pantallas IMAX® en salas comerciales, salas VIP, salas Junior®, el programa de lealtad Club Cinépolis®, la forma de pago CineCash® y los servicios de reserva y compra de boletos Cineticket®, también es la primera cadena en Latinoamérica en implementar la numeración de butacas dentro sus salas y es pionera en América al introducir la tecnología 4DX para vivir la experiencia en cuarta dimensión, con butacas con movimiento, aroma y efectos de luz y viento.
En 2017, Daniela Alatorre fundó No Ficción junto con Elena Fortes y Cinépolis, una compañía de medios independiente dedicada a producir contenido documental para múltiples plataformas, con un énfasis en documentales de alto perfil y temas sociales de amplio alcance comercial. Sus créditos como productora en No Ficción incluyen una serie de cortometrajes para Netflix producidos entre 2018 y 2019 (Una historia de dos cocinas de Trisha Ziff; Un abrazo de 3 minutos, de Everardo González; Pajareros, de Otilia Portillo; Lorena, la de pies ligeros, de Juan Carlos Rulfo; y Después de la redada, de Rodrigo Reyes), un corto para The New York Times Ciudad herida (2018), dirigido porDiego Rabasa y Santiago Arau), y los largometrajes documentales Familia de medianoche (2019), dirigido por Luke Lorentzen, que se estrenó en el Festival de Cine de Sundance, donde obtuvo el premio del jurado a la mejor fotografía en la categoría US Documentary Competition, Vivos (2019, como productora asociada), dirigido por el artista chino Ai Weiwei; y Users (2021, como coproductora) dirigido por Natalia Almada.
Ha sido parte de los consejos de asesores del Festival Ambulante y del Seminario de Cine Flaherty durante 4 años. Ha sido consejera de IMCINE y PROIMAGENES Colombia, jurado del Festival de Cine de Guadalajara, del Festival de Cine de Durango, de los Premios Cinema Tropical en NY, de la Beca Ambulante, del Festival de Cine de Palm Springs y de Documenta Madrid. Fungió como uno de los mentores del programa Docunexión, un proyecto deI IMCINE, el British Council, Ambulante, DocsDF y Sheffield. Ha sido becaria de los talleres de música, edición y producción creativa del Instituto Sundance y del Seminario de Cine Flaherty.
Daniela Alatorre fue programadora y productora del Festival Internacional de Cine de Morelia durante diez años. Además es productora de las películas El General, (2009, dirigida por Natalia Almada), ¡De Panzazo!, (2012, dirigida por Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola), El Ingeniero, (2012, dirigido por Alejandro Lubezki), y del cortometraje para OpDocs del NYT Unsilenced (2016, dirigido por Betzabé García). Tiene un posgrado en cine documental de la Escuela de Artes Visuales de NY.
Retiro, su primer largometraje documental como directora, recibió una Mención Especial del Jurado y el Premio Ambulante dentro del XVII Festival Internacional de Cine de Morelia. También es codirectora de Fragmentos, un cortometraje documental sobre la pandemia que fue estrenado en el Festival de Cine de Morelia 2020.
Elena es productora, estratega cultural y galardonada activista. Ha trabajado en la industria del cine documental durante más de 15 años. Entre 2005 y 2016, Elena se desempeñó como directora de Ambulante, una organización sin fines de lucro que cofundó con Gael García Bernal, Diego Luna y Pablo Cruz, con el fin de apoyar y promover la cultura del cine documental en México. Los múltiples programas de Ambulante incluyen el festival de cine documental itinerante más grande de América Latina, un programa de formación cinematográfica a largo plazo para comunidades marginadas de México y una división editorial. La organización ha recibido prestigiosos premios y subvenciones, entre ellos el Premio Príncipe Claus (2019) y el Premio WOLA de Derechos Humanos (2011), en reconocimiento a su trayectoria en la promoción de documentales como herramienta de cambio, así como numerosas subvenciones de la Fundación Ford, WK Fundación Kellogg, Fundación MacArthur, Open Society Foundations, USAID, entre otras...
En 2017, Elena cofundó, junto con la galardonada productora y compañera de Flaherty, Daniela Alatorre, y el apoyo de Cinepolis (la segunda mayor exhibidora de cine del mundo), la productora No Ficción, que tiene su sede en la Ciudad de México. Con No Ficción ha producido 13 películas en los últimos tres años, incluida Midnight Family (dirigida por Luke Lorentzen), preseleccionada para los Premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos 2020, Vivos (dirigida por Ai WeiWei), que se estrenó en el Festival de Cine de Sundance 2020, y la más reciente, Una película de policías (dirigida por Alonso Ruizpalacios), que se estrenará en 2021 en el Festival Incernacional de Cine de Berlín, la Berlinale.
Elena ha participado en jurados y comités de programación para diversos festivales y organizaciones de cine, entre ellos Sundance, Camerimage, CPH: DOX, Dokufest, Hot Docs, Festival Internacional de Cine de Lima, entre otros.
También es una diseñadora gráfica consumada y tiene un B.A. en Comunicación por la Universidad de Pennsylvania.
Egresada de la carrera de Estudios Culturales y Gestión Cultural en la Universidad del Claustro de Sor Juana y del Curso de Producción Audiovisual del Centro de Capacitación Cinematográfica. Se ha desempeñado como asistente de producción en Ambulante Más Allá, Docs Forum y Agencia Bengala. Produjo los cortometrajes La Otra Noche (2019) y Contacto (2019). Es la coordinadora del programa de capacitación comunitaria de IMCINE Polos Audiovisuales en el Estado de México y en No Ficción es asistente de producción.
Egresada de la licenciatura en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Fue Subdirectora de Producción del Centro de Capacitación Cinematográfica y Subdirectora de Apoyo a la Producción Cinematográfica del Instituto Mexicano de Cinematografía. Ha colaborado en el departamento de producción de largometrajes nacionales e internacionales. Es productora de proyectos documentales, entre ellos la ópera prima de Sandra Luz López Barroso, “El compromiso de las sombras”, Puma de Plata por Mejor Película en el FICUNAM 2021.